Olivar de Montaña: Joya de la Sostenibilidad

Recogemos las aceitunas de forma tradicional con la técnica del vareo. We pick olives in the traditional way with the technique of vareo

Olivar de Montaña: Joya de la Sostenibilidad

Aunque mucha gente lo desconozca la provincia de Alicante es una de las más montañosas de toda España. Y la comarca de la Marina Baixa tiene algunos de los picos más importantes de Alicante.

Relleu: Olivar de Montaña donde nace nuestro aceite

 

Sabeís que nuestro municipio: Relleu, es una palabra Valenciana que significa Relieve en castellano, por lo abrupto de sus terrenos. Os podéis imaginar que en nuestras fincas cultivamos nuestros olivos rodeados de montañas en bancales y terrazas acondicionados por los árabes que hace muchos años fueron laderas de montañas.

Por lo tanto, nos encontramos en zonas de montaña en las cuales el cultivo tradicional de cualquier especie es poco rentable debido a los altos coste de cultivo y a la imposibilidad de mecanización de todos los procesos de cultivo.

Sabias que dentro de los costes de cultivo del olivar, la recolección supone más del 50 % del coste total anual del cultivo, por lo que en nuestras fincas este porcentaje puede ser incluso mayor. Recolectar aceituna en un olivar de alta pendiente es poco competitivo frente a otros olivares con posibilidad de mecanización. Todo esto unido a un escenario de precios bajos como el que vivimos, hace muy difícil la supervivencia de esta tipología de olivar tan arraigada en nuestras comarcas serranas.

A continuación vamos a realizar una recopilación de distintos artículos que se han ido publicando en distintos medios especializados en el sector del aceite de oliva y el mundo del olivar, y aportaremos algunas reflexiones sobre los olivares de montaña.

LOS 10 VALORES DIFERENCIALES DEL OLIVAR DE MONTAÑA, by AEMO

 

Debemos transmitir a los consumidores estos valores singulares para contribuir así a que este aceite tenga un precio diferencial en el mercado, tan necesario para su supervivencia y os presentamos el Decálogo que ha sido elaborado por AEMO:

AEMO. Olivos de Montaña

1. Sustento económico, fijador de las poblaciones de montaña
2. Seña de Identidad de muchos pueblos
3. Genera un elevado número de jornales
4. Sumidero de carbono
5. Hogar y refugio de muchas especies amenazadas
6. Prevención de incendios y defensa contra al erosión
7. Oleoturismo
8. Cualidades saludables y gastronómicas diferentes
9. Certificación en Origen: Producción Ecológica
10. Variedades locales y autóctonas

 

Salvemos el Buen Aceite: Más del 20 % del Olivar de España esta en riesgo de abandono

 

De acuerdo al estudio “Salvemos el Buen Aceite”, el olivar de tradicional y específicamente el que se encuentra en grandes pendientes (montaña), es el más vulnerable debido a sus altos gastos de producción y poco a poco será abandonado si solo nos fijamos en la rentabilidad. Deberíamos reflexionar en lo siguiente:

¿Qué sucede si sólo nos planteamos la rentabilidad económica?

¿Por qué dejan de ser rentables los cultivos tradicionales?

Sencillamente porque el gran consumidor mira, compara y sólo se fija en producto final y precio. Si no somos capaces de mirar que hay detrás de cada producto: su origen, su historia, su respeto por el medio ambiente, su elaboración, sus puntos de venta, etc…..estaremos condenados a la uniformidad general y castigando la biodiversidad y diferenciación.

Poco a poco, iremos perdiendo nuestra nuestra historia, nuestra cultura y abandonaremos más los pueblos. La producción y la distribución en manos de un pocos gigantes, y los productores y consumidores unos esclavos a su disposición y conveniencia.

REFLEXIONEMOS

Plantaciones Superintensivas o En Seto

 

Aunque personalmente no tengo nada en contra con las plantaciones en Superintenvas o En Seto, debemos recordar que en estas plantaciones los olivos se plantan a marcos muy estrechos de 3 x 1,5 m aproximadamente, donde pueden caber más de 2.000 olivos por ha frente a los marcos más tradicionales o intensivos donde puede caben entre 150 a 350 arboles por ha.

Muchas de estas plantaciones superintensivas no pueden superar los 15 años de edad por el sombreo que se producen entre los árboles y por la imposibilidad de seguir podando al olivar de una forme mecánica ya que dejan de producir y en muchos casos la única solución es arrancar el olivar.

Estas plantaciones superintensivas producen aceites a precios muy inferiores a los olivares tradicionales, lo cuál por una parte es positivo debido a que se supone que el consumo del aceite en el mundo debe de aumentar y podría haber demanda, lo que realmente esta ocurriendo es la aparición de grandes volúmenes de aceite a precios baratos y en general sin ningún tipo de diferenciación.

Hemos de recordar que en el cultivo de estas plantaciones superintensivas la diferenciación es muy baja, ya que prácticamente de las más de 1.000 variedades de olivar que hay en el mundo, solo se utilizan 4 variedades. Además que este tipo de plantaciones son implantadas sin ningún tipo de tradición en muchos casos en la zona sobre Olivicultura.

Además, hace poco la publicación Nature recogió que millones de pájaros de pequeño tamaño morían en España al año por el empleo métodos industriales de cosecha nocturnos, con máquinas que deslumbran a las aves mientras están dormidas y acaban con ellas.  “al caer la noche, las aves que llegan de la migración se refugian a dormir en los setos de olivar superintensivo y es entonces cuando las cosechadoras, equipadas con potentes focos de luz, se colocan por encima de los setos para cosecharlos, depositando los materiales colectados sobre el remolque que llevan adosado. Es ahí donde se pueden encontrar los cadáveres de aves amontonados entre la aceituna y hojarasca”

Actualmente en varias provincias de España se estudiando la prohibición de la cosecha nocturna con esta maquinaria.